Casi un centenar de personas se dieron cita el lunes en el Tempus Blue Tech Zone de Orpesa para participar en el Foro Nacional de Ciencia Ciudadana, un encuentro que evidenció el papel creciente de la ciudadanía en la obtención de datos ambientales clave para interpretar lo que ocurre en el territorio.
El foro, organizado por la Universitat Jaume I y el Ayuntamiento de Orpesa, reunió algunos de los proyectos más influyentes de la provincia, entre ellos la red meteorológica de Avamet —referente por su volumen y calidad de datos—, Mosquito Alert, Observadores del Mar y las experiencias de salud comunitaria de Els Ports y Vilafranca.

Uno de los bloques más destacados fue el dedicado al humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca, donde vecinos y visitantes registran mediciones que se integran en un programa vinculado a la NASA. Esta información resulta esencial para comprender fenómenos como el aumento del nivel del agua días después de lluvias en municipios cercanos o la respuesta del humedal ante episodios meteorológicos extremos.
El concejal de sostenibilidad ambiental de Torreblanca, Joel Antoni, expuso el valor de la participación ciudadana en este seguimiento y subrayó la recuperación del pastoreo extensivo, que ha favorecido la biodiversidad y actuado como cortafuegos natural tras devolver las vacas al entorno dos décadas después.
Impulso institucional y papel estratégico de Orpesa
La inauguración contó con la presencia del alcalde, Rafael Albert; el director general de Innovación, Juan José Cortés, y el vicerrector de Innovación de la UJI, David Cabedo. Albert destacó que el evento «celebra la unión entre el conocimiento científico y la participación ciudadana». Cortés valoró la importancia de acercar la ciencia a los municipios menos poblados y Cabedo defendió la ciencia ciudadana como «un mecanismo clave para generar innovaciones».
















El director del foro, Xavier Ginés, destacó que Orpesa se está situando en la vanguardia autonómica gracias al interés vecinal y al impulso de proyectos que permiten diseñar políticas públicas basadas en datos reales del territorio.
La vicealcaldesa, Araceli de Moya, reforzó la apuesta municipal al subrayar que estas iniciativas «convierten al ciudadano en protagonista y pueden ayudar a los ayuntamientos a ser más eficaces», situando la ciencia ciudadana como pieza estratégica de la innovación local.
El encuentro confirmó el avance de Orpesa en la consolidación de una red sólida y activa de ciencia ciudadana, donde instituciones, investigadores y vecinos trabajan de forma coordinada para afrontar los retos ambientales de la provincia.